¿Cómo debemos referimos a las personas en situación de discapacidad?
Uso correcto del lenguaje en el eLearning
Lenguaje incorrecto | Lenguaje correcto |
Discapacitado Deficiente Incapacitado Enfermito | Persona con Discapacidad Persona en situación de discapacidad |
Minusválido Inválido Paralítico Cojo Mutilado Lisiado | Persona con discapacidad física o movilidad reducida Persona con discapacidad motriz |
Retardado Retardado mental Mongólico | Persona con discapacidad intelectual o cognitiva Persona con síndrome de Down Persona con autismo |
Defecto de nacimiento | Discapacidad congénita Persona con discapacidad congénita |
El ciego Invidente Cieguito No vidente | Persona con discapacidad visual Persona ciega |
El sordo Sordito Sordomudo | Persona con discapacidad auditiva Persona sorda Persona sordomuda Persona con hipoacusia o baja audición *Las personas con discapacidad auditiva no necesariamente son mudas |
Corto de vista | Persona con baja visión Persona con deficiencia visual |
Relegado a una silla de ruedas Confinado a una silla de ruedas | Persona que usa (o usuaria de) silla de ruedas Personas que se traslada en silla de ruedas |
Insano Demente Loco Trastornado Esquizofrénicos Neurótico Depresivo | Persona con discapacidad psiquiátrica Persona con discapacidad de causa psíquica Persona con esquizofrenia Personas que requieren atención en salud mental Personas con neurosis Personas con depresión Personas con bipolaridad |
Enano | Persona de talla baja |
Incapaz – postrado | Persona con dependencia funcional |
Lenguaje de señas | Lengua de señas. Comunicación que utilizan las personas sordas y las personas oyentes con las personas sordas. |
Ancianos, viejos, mayores | Personas mayores |
Otros usos correctos del lenguaje
1. Nunca hagas referencia a una persona sin discapacidad como “normal”, respecto a una persona con discapacidad.
Uso incorrecto:
Juan aprobó el examen como un estudiante normal.
Uso correcto:
Juan aprobó el examen.
2. Nunca uses artículos, por ejemplo, el, la, los, las, para describir o nombrar personas con una discapacidad específica.
Uso incorrecto:
Los sordos no pueden escuchar el video.
Uso correcto:
Las personas con discapacidad auditiva no pueden escuchar el video o las personas sordas no pueden escuchar el video.
3. Nunca uses términos como víctima, sufrir o padecer para referirte a personas con discapacidad.
Uso incorrecto
Juliana sufre de autismo.
Carlos padece de parálisis.
Uso correcto
Juliana presenta autismo.
Carlos tiene parálisis.
Representación de una persona de un segmento minoritario dentro de las plataformas eLearning
Cuando te vayas a referir a un segmento minoritario de la sociedad, ya sea para representarlos en un contenido o para hacer alusión a ellos, nunca los victimices o los hagas sentir vulnerables, siempre enfócate en sus fortalezas y esfuerzos. Además, en términos del contenido visual siempre caracteriza a las personas de manera digna.
Los términos mencionados son reconocidos internacionalmente, sin embargo, esta lista y terminología pueden variar dependiendo los contextos nacionales, sociales o políticos. Lo importante es reconocer que al hacer un uso adecuado del lenguaje y usar la terminología correcta se está dando un primer paso para consolidar entornos virtuales de aprendizaje diversos, equitativos e inclusivos, que hagan sentir a todas las personas, independiente de sus características personales o socioculturales, cómodos y bienvenidos.
Referencias:
- https://fundacionbl.org/discapacitado-o-persona-con-discapacidad-como-se-dice/#:~:text=Es%20de%20destacar%20que%20la,Personas%20en%20Situaci%C3%B3n%20de%20discapacidad.
- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/glosario-discapacidad-2020.pdf
- https://elearningindustry.com/use-of-language-in-elearning-that-encourages-diversity-and-inclusiveness#:~:text=Diversity%2520And%2520Inclusiveness-,use%2520of%2520language%2520in%2520elearning%2520that%2520encourages%2520diversity%2520and%2520inclusiveness,-Vitalii%2520Vodolazskyi%252FShutterstock